Saesa iluminó la Iglesia de Vilupulli, Patrimonio de la Humanidad en Chonchi

- POR DEFECTO

Saesa iluminó la Iglesia de Vilupulli, Patrimonio de la Humanidad en Chonchi
Saesa iluminó la Iglesia de Vilupulli, Patrimonio de la Humanidad en Chonchi

La obra, realizada en conjunto con la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, modernizó la instalación eléctrica del templo sin alterar su valor histórico.


En una ceremonia cargada de emoción y simbolismo local, la empresa eléctrica Saesa hizo entrega oficial de los trabajos de normalización eléctrica de la Iglesia San Antonio de Padua de Vilupulli, en la comuna de Chonchi. Se trata de uno de los templos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cuya intervención fue realizada respetando todas las normativas patrimoniales vigentes.

El proyecto fue gestionado por Saesa en colaboración con la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé y contó con la participación de autoridades locales como el delegado presidencial Marcelo Malagueño, el alcalde Fernando Oyarzún y representantes del Consejo de Monumentos Nacionales, además de miembros de la comunidad.

Las obras incluyeron canalización eléctrica, renovación de enchufes, instalación de iluminación interior y exterior, y la implementación de un nuevo tablero eléctrico. Todo el trabajo se ejecutó en concordancia con los estándares del Consejo de Monumentos Nacionales y bajo aprobación de la Fundación, garantizando seguridad y respeto al valor patrimonial del recinto.

La jornada de inauguración estuvo marcada por presentaciones artísticas de la comunidad: se presentaron músicos locales, se bailaron pies de cueca y se destacó la participación del grupo folclórico infantil “Esencia Juvenil de Chiloé”.

Desde Saesa, Alondra Leal, gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, valoró el proyecto como parte de su compromiso territorial: “Entendimos las ganas y los deseos de colaborar con la comunidad de Vilupulli y la electrificación de la Iglesia. Conversamos, generamos este vínculo y concretamos un proyecto muy valioso para la comunidad”.

En tanto, el delegado presidencial Marcelo Malagueño subrayó el impacto concreto en la seguridad del templo. “Este es un buen ejemplo de vinculación entre la empresa privada y la comunidad. Esto va a entregar seguridad y evitar que por fallas eléctricas de un sistema muy deteriorado se genere algún problema de incendio”, indicó.

Desde la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, su directora ejecutiva Natalia Cruz también destacó la alianza: “Estamos muy agradecidos con Saesa por estos proyectos que tienen que ver con la conservación de la memoria e historia de Chiloé. Realmente nos dan ganas de que esto sea más frecuente”.

Por su parte, Ingrid Huenchul, representante de la comunidad local, agradeció el aporte: “Nuestra Iglesia ya no corre peligro. Le dejamos este legado a nuestros hijos y futuras generaciones. Somos de las pocas comunidades que conservan su identidad y tradiciones. La Iglesia quedó muy bonita y esto se agradece”.

Los trabajos fueron ejecutados bajo un estricto plan técnico y patrimonial, aprobado por las entidades correspondientes, y marcan un paso importante en la preservación de uno de los íconos arquitectónicos y culturales más importantes del archipiélago chilote.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa